
Barrios de la Ciudad: Chacarita
On 10/04/2017 by adminChacarita es un barrio que se caracteriza por ser muy difícil disociarlo de su histórico cementerio.
¿Cómo nace el barrio de Chacarita?
En sus comienzos, este barrio era popularmente conocido como la Chacarita de los Colegiales.
Como mencionábamos con anterioridad, en la actualidad, resulta ya muy difícil pensar en el barrio de la Chacarita sin asociarlo directamente a su histórico cementerio, el cual surgió como consecuencia de una emergencia que tuvo lugar por la epidemia de fiebre amarilla en la Ciudad de Buenos Aires.
Situándonos en las primeras épocas fundacionales de la Ciudad de Buenos Aires, en el momento en que don Juan de Garay ratificaba la gesta de don Pedro de Mendoza (más específicamente hacia 1580), lo que se conocía con el nombre de “Tierras de la Trinidad” (es decir, el área que se encuentra conformada por los actuales barrios de Chacarita, Villa Ortuzar y Colegiales), pertenecían a lo que recibía el nombre de “Montes Grandes”. Más adelante, esas mismas tierras constituirían lo que se llamó “Partidos de Campaña”. Dichas tierras ocupaban el territorio de lo que hoy es Retiro hasta la localidad de San Fernando. En aquel entonces, don Juan de Garay imaginaba aquellas tierras como destinadas a las chacras y a la labranza, como así también para la cría de ganado.
Podemos encontrar registros en los que se habla ya del nombre “Chacarita”, hacia comienzos del siglo XVII. En el mes de Diciembre del año 1608, gobernaba la Ciudad de Buenos Aires Hernando Arias de Saavedra; en ese momento, se acabó de completar la mensura de la Ciudad. Fue entonces que se delimitaron las posesiones donadas a sacerdotes de la Compañía de Jesús, dando así lugar a una estancuela que recibió el nombre de “Chacarita de los Padres”. Más adelante, pasaría a llamarse “Chacarita de los Colegiales”. Este último nombre tuvo relación con que era allí donde solían pasar los veranos los estudiantes pertenecientes al Colegio San Ignacio.
Las tierras que mencionábamos más arriba, fueron pasando de mano en mano en muchas y diversas ocasiones. El principio, don Juan de Garay se las había otorgado a Juan Fernández de Zarate, quien luego se las brindó a Gonzalo de Carabajal. Luego de Carabajal, estas tierras pasarían a estar en manos de María de Carabajal, quien había llegado a recibir el predio tras casarse con Cristóbal Calvo. Este último, decidió vender la parte que le correspondía a los religiosos del Ignacio.
En aquel entonces, el Colegio San Ignacio se encontraba dirigido por jesuitas y estaba ubicado en la famosa “Manzana de las Luces”.
La Chacarita y su cementerio
Un triste hecho tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1867 y 1868. En aquel entonces, se dio una muy seria epidemia de lo que se llamó “cólera morbos”, la cual, en ese momento, no contaba con método de curación. Para aquella época, los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires alcanzaban a ser alrededor de 180.000. Esta peligrosa epidemia comenzó a atacar a los pobladores, los cuáles estimaron que el virus podía provenir del trópico. Para 1867, las víctimas mortales de esta epidemia alcanzaron a ser 1633, habiendo, además, 5000 afectados.
Esta feroz epidemia llevó a la necesidad de que, en la Ciudad de Buenos Aires, se generase algún espacio en el cual poder inhumar a las víctimas. Sin embargo, el entonces ya instalado Cementerio de la Recoleta resultaba insuficiente en su capacidad. El predio contaba en su extensión con un terreno que abarcaba desde las actuales calles Dorrego, hasta J. Newbery y, al mismo tiempo, desde la calle Corrientes hasta la calle Guzmán. Antes de ello, los jesuitas habían dado lugar a la conformación de un camposanto que se encontraba ubicado al lado de la capilla (la cuál fue un tiempo después demolida). De esa manera, fue el cementerio de los jesuitas el primero en funcionar en aquella zona. Como consecuencia de la epidemia, este cementerio debió sufrir una importante ampliación.
En otros términos, podríamos decir que el hoy histórico y reconocido cementerio de la Chacarita tuvo lugar como consecuencia directa de una feroz epidemia de cólera que azotó la Ciudad de Buenos Aires, dando lugar a grandes cantidades de víctimas, que debían ser enterradas en algún sitio. De esa manera, aquel cementerio, que se había pensado como transitorio, acabó convirtiéndose en definitivo, por sucesos posteriores.
Características del barrio
El barrio de la Chacarita pertenece, hoy, a lo que es la Comuna 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Este, cuenta con una superficie de 3,1 kilómetros cuadrados.
Límites
Las calles que constituyen los límites geográficos del barrio porteño de la Chacarita son las siguientes:
- Avenida Álvarez Thomas
- Avenida Dorrego
- Avenida Córdoba
- Vías del FFCC San Martín
- Avenida Dorrego
- Avenida Warnes
- Avenida Garmendia
- Avenida Del Campo
- Vías del FFCC General Urquiza
- Avenida Elcano
Contacto
Encontrá Alquileres Temporarios en Alternativa Propiedades
Telefono
Llamanos (+5411) 5263 3535
Whatsapp
Escribinos al +54911 3605-5329
Email
Escribinos al [email protected]
Deja un comentario