Skip to content
alternativaprop
alquiler temporario vs permanente
Alquiler temporario

Alquileres Temporarios vs. Tradicionales

On 16/05/2025 by admin

Mudarse a una ciudad vibrante como Buenos Aires por motivos de trabajo o estudio es una perspectiva emocionante. Sin embargo, una de las decisiones más cruciales que determinará la experiencia inicial es la elección de la vivienda. La capital argentina ofrece un mercado de alquileres diverso, pero el panorama legal ha experimentado una transformación significativa con la entrada en vigor del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 a finales de dicho año. Esta nueva normativa ha redefinido las reglas del juego, buscando una mayor flexibilidad contractual, pero también generando un nuevo conjunto de consideraciones tanto para inquilinos como para propietarios.

Para quienes se trasladan a Buenos Aires, comprender las diferencias entre las dos modalidades principales de alquiler –el alquiler temporario y el alquiler tradicional– es ahora más importante que nunca. El DNU 70/2023 ha impactado directamente en aspectos clave como la duración de los contratos, la moneda de pago, los mecanismos de ajuste de precios y las garantías exigidas. Si bien esta “flexibilidad” puede interpretarse como una oportunidad para acuerdos más personalizados, también impone una mayor carga sobre los inquilinos para comprender y negociar los términos contractuales, dado que muchas protecciones legales previas han sido atenuadas o eliminadas. Esta guía tiene como objetivo desglosar estas opciones, ayudando a futuros residentes a tomar decisiones informadas y adecuadas a sus necesidades específicas en este nuevo contexto.

El Nuevo Reglamento: Cambios Clave en los Alquileres Bajo el DNU 70/2023

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 ha reconfigurado de manera sustancial el marco normativo de los alquileres en Argentina, introduciendo una era de mayor libertad contractual pero también de mayor responsabilidad para las partes involucradas. A continuación, se detallan los cambios fundamentales que toda persona que busque alquilar en Buenos Aires debe conocer:

Libertad de Contrato: La Nueva Norma

El principio rector post-DNU es la libertad de contratación. Las partes son ahora mayormente libres para determinar el contenido de sus acuerdos de alquiler. La intervención judicial para modificar las estipulaciones de los contratos se ha limitado considerablemente, procediendo solo a pedido de una de las partes y cuando la ley explícitamente lo autoriza. Esto significa que los términos acordados en el contrato tienen una primacía significativa, y las disposiciones del Código Civil y Comercial (modificadas por el DNU) suelen actuar como configuraciones por defecto si algún aspecto específico no se ha pactado. Este es un cambio notable respecto a leyes anteriores, que eran más prescriptivas. Para los recién llegados, esta libertad puede ser un desafío si no se cuenta con asesoramiento adecuado.

Duración del Contrato (Plazo): Flexibilidad y Opciones por Defecto

Una de las modificaciones más impactantes es la eliminación del plazo mínimo obligatorio de tres años para los contratos de vivienda. Actualmente, las partes pueden pactar cualquier duración. En caso de que no se especifique un plazo en un contrato de vivienda permanente (incluso si está amueblada), se presume que es de dos años.

Para los alquileres temporarios, si no se define un plazo, la duración se regirá por los “usos y costumbres” del lugar, un concepto que puede ser ambiguo para quienes no conocen el mercado local. Crucialmente, el DNU también eliminó el plazo máximo anterior de tres meses para los alquileres temporarios con fines turísticos, permitiendo contratos temporarios de mayor duración sin que se conviertan automáticamente en alquileres de vivienda tradicional. El plazo máximo general para un contrato de alquiler con destino habitacional se mantiene en 20 años.

Moneda y Ajustes: Pesos, Dólares e Indexación

El DNU permite que los alquileres se establezcan tanto en moneda de curso legal (pesos argentinos, ARS) como en moneda extranjera, siendo el dólar estadounidense (USD) una opción cada vez más común. Las partes también tienen libertad para acordar el mecanismo de ajuste del valor del alquiler, incluyendo el índice a utilizar y la frecuencia de dicho ajuste. En la práctica actual, para alquileres tradicionales, es común encontrar contratos a 24 meses pactados en pesos, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el Índice de Contratos de Locación (ICL). La libertad para fijar ajustes y la posibilidad de pactar en dólares son respuestas directas de los propietarios a un contexto de alta inflación, buscando proteger el valor real de sus ingresos. Para los inquilinos, especialmente aquellos con ingresos en pesos, esto puede generar incertidumbre y desafíos presupuestarios.

Depósitos en Garantía: Negociación Amplia

El artículo 1196 del Código Civil y Comercial, modificado por el DNU, establece que las partes pueden determinar libremente las cantidades, la moneda entregada en concepto de fianza o depósito en garantía, y la forma en que serán devueltas al finalizar la locación. Se eliminaron el tope anterior (equivalente a un mes de alquiler) y la obligación de devolver el depósito actualizado al valor del último alquiler. Esto implica que los inquilinos podrían enfrentarse a solicitudes de depósitos más elevados, posiblemente en moneda extranjera, y con condiciones de devolución menos favorables si no se negocian cuidadosamente.

Rescisión Anticipada: Nuevas Reglas para Finalizar el Contrato Antes de Tiempo

El inquilino ahora puede rescindir el contrato en cualquier momento, abonando una indemnización equivalente al 10% del saldo del canon locativo futuro, calculado desde la fecha de la notificación de la rescisión hasta la fecha de finalización pactada en el contrato (Artículo 262 del DNU, que modifica el Artículo 1221 del CCyCN). Las condiciones anteriores, como la espera de seis meses para rescindir o las diferentes escalas de penalización, ya no aplican para los nuevos contratos. Si bien el cálculo de la penalización es más directo, se pierde la posibilidad de una salida sin costo económico tras un cierto período y con preaviso.

La siguiente tabla resume los cambios más significativos:

Tabla 1: Cambios Clave en los Contratos de Alquiler Bajo el DNU 70/2023

AspectoPre-DNU (Resumen Ley Anterior)Post-DNU (Cambio Clave e Implicación para Inquilinos)
Plazo del ContratoMínimo 3 años para vivienda. Temporarios turísticos máx. 3 meses.Sin plazo mínimo legal. Acuerdo entre partes. Por defecto: 2 años para vivienda permanente si no se especifica. Temporarios sin límite fijo de meses, según “usos y costumbres” si no se pacta. Implicación: Mayor flexibilidad, pero posible inestabilidad si no se negocia un plazo adecuado.
Moneda de PagoPrincipalmente en pesos argentinos (ARS).Se puede pactar en ARS o moneda extranjera (ej. USD). El inquilino debe pagar en la moneda acordada. Implicación: Riesgo cambiario si los ingresos son en ARS y el alquiler en USD. Mayor previsibilidad para el propietario.
Ajustes de AlquilerFrecuencia (anual/semestral) e índices (ICL/Casa Propia) regulados por ley.Libre acuerdo sobre índice y periodicidad del ajuste. Común: IPC o ICL trimestral/cuatrimestral. Implicación: Posibles aumentos más frecuentes y variables. Necesidad de comprender bien el índice.
Depósito en GarantíaLimitado a un mes de alquiler por año de contrato. Devolución actualizada al valor del último alquiler.Monto, moneda y condiciones de devolución libremente pactados. Sin tope legal ni obligación de actualización al devolver. Implicación: Posibles depósitos más altos y en USD. Condiciones de devolución pueden ser menos favorables.
Rescisión Anticipada por el InquilinoTras 6 meses, con penalización de 1.5 o 1 mes de alquiler. Sin penalización con preaviso de 3 meses tras los primeros 6 meses.En cualquier momento, pagando el 10% del saldo del canon locativo futuro. Implicación: Penalización más simple de calcular, pero se pierde la opción de salida sin costo bajo ciertas condiciones.

Estos cambios subrayan una tendencia hacia la desregulación, donde la negociación y la claridad contractual son más cruciales que nunca para proteger los intereses de quienes se mudan a Buenos Aires.

Alquiler Temporario: Flexibilidad para su Estadía en Buenos Aires

El alquiler temporario se presenta como una solución habitacional ágil y conveniente, especialmente para aquellos que llegan a Buenos Aires por períodos definidos de trabajo, estudio, o como una fase inicial de asentamiento. Esta modalidad ha ganado popularidad y sus características se han vuelto aún más flexibles tras el DNU 70/2023.

Características Definitorias

Los alquileres temporarios suelen ofrecerse completamente amueblados y equipados, listos para habitar.Es común que el precio mensual incluya una variedad de servicios como expensas, impuestos municipales (ABL), agua, internet (Wi-Fi) y televisión por cable; a veces, incluso se ofrece servicio de limpieza.

Una de las transformaciones más significativas introducidas por el DNU es la duración de estos contratos. Anteriormente, los alquileres temporarios con fines turísticos tenían un límite de tres meses para no ser considerados como alquileres de vivienda permanente. El DNU ha eliminado esta restricción, permitiendo que los contratos temporarios se pacten por plazos más extensos –desde unos pocos días hasta un año o incluso más, si así lo acuerdan las partes– sin cambiar su naturaleza “temporaria”. Esto los hace particularmente adecuados para estudiantes de posgrado, profesionales en asignaciones de mediano plazo, nómadas digitales con visas extendidas, o personas en proceso de transición habitacional.

Ventajas para Personas que se Trasladan por Trabajo o Estudio

La principal ventaja del alquiler temporario es la conveniencia y rapidez. Al estar completamente equipados, permiten una instalación casi inmediata, evitando la inversión de tiempo y dinero en la compra de muebles y enseres. La flexibilidad en los plazos es otro punto fuerte, ideal para quienes tienen una duración de estadía incierta o proyectos de duración específica, como un semestre académico o un contrato laboral de prueba.

Los pagos suelen ser simplificados, con una tarifa que a menudo engloba la mayoría de los gastos, facilitando la planificación presupuestaria. Además, los requisitos de ingreso tienden a ser menos engorrosos que en los alquileres tradicionales; generalmente, la presentación del pasaporte y una constancia de ingresos o de estudios es suficiente, sin la necesidad de complejas garantías propietarias.

Posibles Desventajas y Consideraciones

A pesar de sus beneficios, el alquiler temporario suele tener un costo mensual más elevado si se compara el desembolso total (alquiler base más servicios) con un alquiler tradicional equivalente. Para estadías muy largas (varios años), esta diferencia puede acumularse significativamente.

Un aspecto crucial a considerar son los “topes de consumo” para servicios como la electricidad y el gas. Aunque estos servicios suelen estar incluidos, es una práctica común que los contratos establezcan un límite mensual de consumo; cualquier excedente corre por cuenta del inquilino. Para quienes no están familiarizados con los patrones de consumo locales o la eficiencia energética de los electrodomésticos del inmueble, estos topes pueden generar gastos adicionales inesperados, mermando la previsibilidad del “todo incluido”.

En cuanto a la regulación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) exige la inscripción en el “Registro de Alquileres Temporarios Turísticos” para aquellas propiedades destinadas a este fin. Este registro implica el cumplimiento de normativas de seguridad, la contratación de seguros de responsabilidad civil y ciertas obligaciones para las plataformas de alquiler. Si bien el DNU 70/2023 eliminó el límite de tres meses para la definición de alquiler temporario a nivel nacional, es importante verificar cómo esta regulación específica de CABA para fines turísticos podría aplicar a alquileres temporarios de mayor duración para trabajadores o estudiantes. La documentación requerida para extranjeros en alquileres de más de tres meses, como pasaporte, depósito, y certificado de trabajo o visa de estudiante, sugiere una distinción con las estadías turísticas muy cortas.

Finalmente, aunque los requisitos formales puedan ser menores, la “libertad de contrato” post-DNU hace imperativo revisar minuciosamente todos los términos del contrato, incluyendo políticas de cancelación y condiciones del depósito de garantía.

Desglose de Costos

Los precios de los alquileres temporarios varían considerablemente según la ubicación, el tamaño y las comodidades del departamento. En barrios populares entre estudiantes y expatriados como Palermo, Recoleta o Belgrano, un departamento de dos ambientes puede costar entre USD 500 y USD 950 mensuales, o incluso más. Los monoambientes pueden encontrarse desde USD 390

Los servicios típicamente incluidos son expensas, ABL, agua, internet y cable. Como se mencionó, es fundamental consultar sobre los topes de consumo para luz y gas. Adicionalmente, pueden existir comisiones de agencia (si se utiliza una), un pago inicial de reserva y el depósito en garantía.

La desregulación de la duración de los alquileres temporarios por el DNU, sumada a la mayor complejidad y los términos potencialmente menos favorables en el mercado tradicional (como depósitos y cláusulas de ajuste más negociables), podría posicionar a los alquileres temporarios de mediano plazo (entre 3 y 12 meses) como una opción cada vez más atractiva para quienes se mudan, a pesar de un costo mensual que pueda ser ligeramente superior. La conveniencia del “todo incluido”, el amoblamiento y la evitación de la búsqueda de garantías complejas para una estadía de 6 a 12 meses pueden compensar la diferencia de precio para muchos recién llegados que buscan una transición más suave y menos compromisos iniciales que un contrato tradicional de dos años.

Alquiler Tradicional: Echando Raíces en Buenos Aires

Para aquellos que planean una estadía más prolongada en Buenos Aires, ya sea por un contrato de trabajo de varios años, la realización de estudios universitarios completos, o con la intención de establecerse de forma más permanente, el alquiler tradicional emerge como la opción principal. Esta modalidad, si bien implica un mayor compromiso y una serie de requisitos iniciales más complejos, puede ofrecer ventajas en términos de costos a largo plazo y estabilidad.

Características Definitorias

Los alquileres tradicionales se caracterizan por contratos de mayor duración. Tras el DNU 70/2023, aunque el plazo es negociable, es común que se pacten por 24 meses (dos años), o este es el plazo que rige por defecto si no se especifica una duración para vivienda permanente. A diferencia de los temporarios, estos inmuebles suelen ofrecerse sin amoblar o, en algunos casos, semi-amoblados. Esto implica que el inquilino es responsable de equipar la vivienda.

Otra distinción fundamental es la gestión de los servicios y gastos. En un alquiler tradicional, el inquilino generalmente se hace cargo de pagar por separado las facturas de servicios públicos (luz, gas, agua), internet, y otros gastos asociados a la vivienda, además del alquiler mensual.

Ventajas para Personas que se Trasladan por Trabajo o Estudio

La principal ventaja potencial del alquiler tradicional radica en un costo base de alquiler mensual que puede ser inferior al de un alquiler temporario “todo incluido”. Para estadías largas (dos años o más), esta diferencia puede traducirse en un ahorro considerable. Ofrece estabilidad, lo cual es valioso para quienes tienen contratos laborales extensos o programas académicos de varios años.4 Además, brinda la oportunidad de personalizar el espacio, amueblando y decorando según el gusto y las necesidades propias, creando un verdadero hogar.

Posibles Desventajas y Consideraciones

El mayor desafío para acceder a un alquiler tradicional, especialmente para extranjeros o personas del interior del país, son los requisitos de garantía (“garantías”). Los propietarios suelen solicitar una garantía propietaria (un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires que sirva como aval, usualmente de un familiar o conocido), un seguro de caución (una póliza de seguro que cubre el incumplimiento del inquilino), garantías bancarias o, en algunos casos, varios recibos de sueldo como prueba de solvencia. El costo de un seguro de caución puede rondar el 5% del valor total del contrato o ser equivalente a un mes y medio de alquiler, y aunque puede financiarse, representa un gasto inicial importante.

Para mitigar esta barrera, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece el programa “Garantía + Fácil”, que facilita a los inquilinos el acceso a seguros de caución a precios preferenciales, otorgando un subsidio del 70% sobre el costo de la prima a quienes cumplan con los requisitos (DNI argentino, límites de ingresos, no poseer antecedentes financieros desfavorables, entre otros). Este programa es una herramienta valiosa que puede hacer más accesible el alquiler tradicional.

Otro factor a considerar son los costos iniciales de amoblamiento si el departamento se entrega vacío, lo cual puede ser una inversión significativa. La menor flexibilidad de un contrato de dos años también es una desventaja si los planes cambian inesperadamente, ya que la rescisión anticipada conlleva una penalización del 10% del valor restante del contrato.

Finalmente, la “libertad de contrato” introducida por el DNU implica que todos los términos clave, desde el monto del alquiler y los ajustes hasta las responsabilidades sobre impuestos y expensas, son negociables. Si bien esto puede ser una oportunidad, también requiere que el inquilino esté bien informado y sea proactivo en la negociación para evitar cláusulas desfavorables.

Desglose de Costos y Requisitos

Los precios de alquileres tradicionales varían ampliamente. Por ejemplo, un departamento de dos o tres ambientes en San Telmo puede rondar los $270.000 ARS mensuales, a lo que se deben sumar expensas y servicios.

La distribución de los gastos es un punto crucial de negociación post-DNU. Si bien hay prácticas comunes, la ley ahora permite que se pacte libremente:

  • Expensas Ordinarias: Generalmente a cargo del inquilino.
  • Expensas Extraordinarias: Tradicionalmente a cargo del propietario, pero el DNU permite la negociación, por lo que debe especificarse en el contrato.
  • ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza): Usualmente a cargo del inquilino, salvo pacto en contrario.
  • Impuesto Inmobiliario: Tradicionalmente a cargo del propietario, pero también es negociable bajo el DNU.
  • Servicios (luz, gas, agua, internet): A cargo del inquilino. Es fundamental que el contrato detalle explícitamente quién asume cada uno de estos costos. La falta de claridad puede llevar a gastos imprevistos significativos para el inquilino, ya que la nueva normativa podría interpretarse como un traslado de estas cargas al inquilino si no se acuerda lo contrario. La documentación requerida incluye DNI o pasaporte, comprobantes de ingresos y los documentos relativos a la garantía presentada.

Aunque el mercado tradicional puede parecer más complejo de acceder inicialmente, la mayor oferta de propiedades reportada tras el DNU podría otorgar a los inquilinos un mayor poder de negociación en algunos aspectos.

Un Vistazo Comparativo: Temporario vs. Tradicional para Traslados por Trabajo o Estudio

Para facilitar la decisión entre un alquiler temporario y uno tradicional en el contexto post-DNU 70/2023 en Buenos Aires, la siguiente tabla ofrece una comparación directa de sus características más relevantes para quienes se mudan por motivos laborales o académicos.

Tabla 2: Comparativa General: Alquileres Temporarios vs. Tradicionales en Buenos Aires Post-DNU

CaracterísticaAlquiler TemporarioAlquiler Tradicional
Duración Típica del Contrato (Post-DNU)Flexible, desde días hasta 1 año o más según acuerdo (común: 1-6 meses). Sin límite máximo legal específico para “temporario”. Comúnmente 2 años si se especifica; o por defecto 2 años para vivienda permanente si no se pacta plazo.
Moneda de Pago (Práctica Común)Frecuentemente en USD, también ARS. Mayormente en ARS, aunque el DNU permite USD.
Ajuste de Alquiler (Práctica Común)Si es en USD, puede no tener ajuste o ser menos frecuente. Si es en ARS para plazos más largos, puede haber ajustes pactados.En ARS, común ajuste trimestral o cuatrimestral por IPC o ICL.
Depósito en Garantía (Normas y Flexibilidad)Monto y moneda negociables. Usualmente 1 mes de alquiler, a veces en USD. Devolución según contrato. Monto y moneda negociables. Puede ser más de 1 mes. Devolución sujeta a negociación, sin obligación legal de actualizarlo.
Penalidad por Rescisión Anticipada10% del saldo del canon locativo futuro. 10% del saldo del canon locativo futuro.
Amoblamiento y EquipamientoGeneralmente completamente amoblado y equipado.Generalmente sin amoblar o semi-amoblado.
Servicios Incluidos (Servicios Públicos, Internet, Expensas, ABL, etc.)Usualmente todos incluidos (expensas, ABL, agua, internet, cable). Luz y gas pueden tener topes de consumo.Generalmente solo alquiler base. Inquilino paga servicios, expensas ordinarias, ABL. Impuesto inmobiliario y extraordinarias son negociables.
Requisitos de Garantía TípicosMínimos: Pasaporte/DNI, comprobante de ingresos/estudios. A veces un depósito mayor.Complejos: Garantía propietaria en CABA, seguro de caución, recibos de sueldo, etc.
Costos Iniciales (Además del primer alquiler y depósito)Posible comisión de agencia si se usa. Reserva.Costo de garantía (seguro de caución, informes de dominio), posible comisión de agencia (aunque en CABA para vivienda es a cargo del propietario), gastos de mudanza y amoblamiento.
Pros para Traslados (Trabajo/Estudio)Conveniencia, rapidez, flexibilidad, menos burocracia inicial, ideal para “aterrizaje suave” o estadías cortas/medianas.Potencialmente menor costo mensual a largo plazo, estabilidad, posibilidad de personalizar el hogar.
Contras para Traslados (Trabajo/Estudio)Mayor costo mensual “todo incluido”, menos estabilidad a largo plazo, posibles topes de consumo en servicios.Proceso de ingreso más complejo y costoso (garantías, amoblamiento), menor flexibilidad si los planes cambian.

Esta tabla busca ofrecer una visión general. La elección final dependerá de un análisis cuidadoso de las prioridades individuales, la duración prevista de la estadía, el presupuesto disponible y la tolerancia a la gestión de los aspectos prácticos de la vivienda. No se trata solo de una cuestión de costos, sino de un balance entre flexibilidad, conveniencia, esfuerzo inicial y la sensación de hogar que se busca establecer en Buenos Aires.

Tomando la Decisión Correcta: Adaptando la Elección a sus Necesidades de Trabajo o Estudio

La elección entre un alquiler temporario y uno tradicional no tiene una respuesta única; depende intrínsecamente de las circunstancias individuales de cada persona que se traslada a Buenos Aires. Considerar factores como la duración de la estadía, el presupuesto, el estilo de vida deseado y la conveniencia es fundamental.

Duración de la Estadía:

  • Estadías Cortas (< 6 meses): Para un semestre de intercambio, un proyecto laboral breve o un período exploratorio inicial, el alquiler temporario suele ser la opción más lógica y práctica. La flexibilidad y el estar completamente amoblado facilitan una transición rápida.
  • Estadías de Mediano Plazo (6-18 meses): Aquí la decisión se vuelve más matizada. Un alquiler temporario de mayor duración, ahora viable gracias al DNU, puede seguir siendo conveniente, especialmente si la certeza del plazo no es absoluta. Alternativamente, se podría negociar un contrato tradicional por un plazo menor a los dos años estándar, aunque esto dependerá de la disposición del propietario. Muchos expatriados o estudiantes de máster optan por un alquiler temporario inicial (1-3 meses) para asentarse, conocer la ciudad y luego, si la estadía se prolonga, buscar un alquiler tradicional. Esta estrategia de “aterrizaje suave” es facilitada por la nueva flexibilidad en la duración de los temporarios.
  • Estadías Largas (2+ años): Para contratos laborales indefinidos, doctorados o la intención de residir a largo plazo, el alquiler tradicional tiende a ser más económico en el cómputo global y ofrece mayor estabilidad.

Consideraciones Presupuestarias:

Los costos iniciales suelen ser menores en un alquiler temporario, limitándose generalmente al primer mes de alquiler, el depósito en garantía y, si aplica, la comisión de la agencia.En contraste, el alquiler tradicional implica estos mismos costos más los gastos asociados a la obtención de una garantía (costo del seguro de caución, informes de dominio), la mudanza y, fundamentalmente, el amoblamiento completo de la vivienda si esta se entrega vacía.

En cuanto a los gastos mensuales recurrentes, el alquiler temporario, aunque a menudo presenta una cifra mensual más alta, suele ser “todo incluido” (con la salvedad de los topes de consumo de servicios). El alquiler tradicional tiene un alquiler base potencialmente más bajo, pero el inquilino debe sumar los costos de expensas, servicios públicos, internet, ABL y otros impuestos o tasas que se hayan pactado. Un manejo eficiente de estos gastos en un alquiler tradicional podría resultar en un costo total mensual inferior.

Estilo de Vida y Conveniencia:

Quienes priorizan una instalación inmediata y sin complicaciones encontrarán en el alquiler temporario la solución ideal. Llegar y tener un espacio funcional desde el primer día es una gran ventaja. Por otro lado, quienes deseen personalizar su entorno y estén dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en amoblar y gestionar los servicios, se sentirán más a gusto en un alquiler tradicional. La presencia de amenities (piscina, gimnasio, SUM) es frecuente en edificios con departamentos de alquiler temporario, lo que puede ser un factor decisivo para algunos.

Estrategia de Ubicación:

La proximidad al lugar de trabajo o estudio es un factor primordial para ambos tipos de alquiler. Barrios como Palermo, Recoleta, Belgrano, San Telmo y Villa Crespo son consistentemente populares entre estudiantes y expatriados debido a su oferta de servicios, vida cultural y conexiones de transporte. Es importante notar que los alquileres temporarios tienden a concentrarse en estas zonas de alta demanda turística y de expatriados. Esto podría significar que encontrar alquileres tradicionales en los puntos más cotizados de estos barrios sea más competitivo o caro. Aquellos que buscan un alquiler tradicional podrían necesitar explorar zonas adyacentes bien conectadas o barrios emergentes que ofrezcan una mejor relación precio-calidad, sin sacrificar el acceso a sus lugares de interés. La seguridad del barrio y la facilidad de acceso al transporte público son consideraciones ineludibles.

En definitiva, la elección óptima surgirá de ponderar estas variables en función del perfil y las prioridades de cada individuo o familia que se traslada a Buenos Aires.

Pasos Prácticos para Alquilar en Buenos Aires Post-DNU

Alquilar una vivienda en Buenos Aires, especialmente después de los cambios introducidos por el DNU 70/2023, requiere una aproximación informada y diligente. A continuación, se presentan pasos y consideraciones prácticas para navegar el proceso.

Búsqueda de Propiedades:

Existen diversas vías para encontrar alquileres:

  • Plataformas Online: Para alquileres temporarios específicos, sitios como AlternativaProp, Booking.com y Airbnb (especialmente para estadías iniciales o más cortas) son referencias clave.
  • Inmobiliarias: Muchas agencias se especializan en alquileres para expatriados o estudiantes, ofreciendo un servicio más personalizado y conocimiento del mercado local.
  • Dueño Directo: Alquilar directamente del propietario puede, en ocasiones, resultar más económico al evitar comisiones de intermediarios, pero exige una mayor cautela y verificación por parte del inquilino.

Decodificando el Contrato: Cláusulas Clave a Escrutar Post-DNU:

Dada la “libertad contractual” imperante, la revisión exhaustiva del contrato es más crucial que nunca. Prestar especial atención a:

  • Duración (Plazo): Asegurarse de que el plazo pactado se alinee con las necesidades.
  • Moneda de Pago: Definir si será en ARS o en moneda extranjera (USD es común). Comprender las implicaciones si los ingresos son en una moneda diferente a la del contrato.
  • Cláusula de Ajuste: Especificar el índice a utilizar (IPC, ICL u otro), la frecuencia del ajuste y cómo se calculará. Debe ser claro y previsible.
  • Depósito en Garantía: Detallar el monto, la moneda, las condiciones para posibles deducciones y el plazo y forma de devolución al finalizar el contrato. Es fundamental que esto quede por escrito.
  • Rescisión Anticipada: Confirmar la aplicación de la penalidad del 10% sobre el saldo del contrato.
  • Servicios Incluidos y Pago de Gastos: Para alquileres tradicionales, es vital clarificar quién paga las expensas (ordinarias y extraordinarias), ABL, impuesto inmobiliario y servicios públicos. Para temporarios, confirmar la existencia y el monto de los topes de consumo de luz y gas.
  • Mantenimiento y Reparaciones: Establecer responsabilidades sobre el mantenimiento y las reparaciones necesarias en el inmueble.
  • Inventario: Para propiedades amobladas (típico en temporarios), es imprescindible contar con un inventario detallado del mobiliario y equipamiento, constatado por ambas partes al inicio y fin del contrato.

La eliminación de muchas regulaciones previas significa que los inquilinos no pueden asumir que ciertas protecciones existen si no están explícitamente incluidas en el contrato. Por ejemplo, lo que antes era una obligación legal sobre los límites del depósito o los índices de ajuste, ahora es materia de negociación.

Evitando Contratiempos:

Es importante estar alerta a posibles estafas, como anuncios falsos o solicitudes de pagos excesivos antes de ver la propiedad o firmar un contrato. Se recomienda verificar la titularidad del inmueble o la legitimidad del agente inmobiliario. Aunque no siempre se consideraba “obligatorio” para alquileres temporarios muy cortos, en el contexto actual post-DNU, contar con un contrato escrito es esencial para todo tipo de alquiler, detallando todos los acuerdos.35 La lectura minuciosa de cada cláusula antes de firmar es imperativa, y se aconseja buscar asesoramiento legal o inmobiliario si existen dudas.

En el caso de alquileres temporarios cuya duración no esté especificada, el DNU remite a los “usos y costumbres del lugar”. Esta referencia puede ser vaga y dar lugar a disputas, por lo que es preferible siempre acordar y documentar explícitamente la duración del contrato.

Documentación Esencial para Extranjeros:

La documentación básica requerida suele incluir:

  • Pasaporte vigente.
  • Comprobante de ingresos o solvencia económica (contrato de trabajo, extractos bancarios) o constancia de estudios (carta de aceptación universitaria).
  • Visa correspondiente, si aplica según la nacionalidad y el motivo de la estadía (estudiante, trabajo, nómada digital).
  • En algunos casos, para trámites adicionales o para acceder a ciertos servicios, podría requerirse el certificado de residencia precaria.

Reflexiones Finales: ¿Qué Camino Tomar en Buenos Aires?

La elección entre un alquiler temporario y uno tradicional en Buenos Aires, en el marco del DNU 70/2023, es una decisión personal que debe sopesar cuidadosamente la duración prevista de la estadía, el presupuesto, la necesidad de flexibilidad y el nivel de comodidad deseado en el proceso de instalación.

En resumen, el alquiler temporario brilla por su flexibilidad y conveniencia. Es ideal para estadías cortas o de duración incierta, ofreciendo inmuebles amoblados y equipados con servicios generalmente incluidos, lo que simplifica la llegada y la gestión de gastos. Sin embargo, este confort suele tener un precio mensual más elevado y es crucial estar atento a los posibles topes de consumo de servicios como luz y gas.

Por otro lado, el alquiler tradicional se perfila como una opción más estable y potencialmente más económica a largo plazo. Es adecuado para quienes planean residir en la ciudad por dos años o más. No obstante, implica un mayor esfuerzo inicial en términos de búsqueda de garantías, costos de amoblamiento y la gestión individual de los servicios y expensas.

El DNU 70/2023 ha introducido un cambio de paradigma, otorgando una gran libertad a las partes para definir los términos contractuales. Esto significa que la responsabilidad del inquilino de informarse, negociar y comprender a cabalidad cada cláusula del contrato es ahora más importante que nunca.

Recomendaciones Específicas:

Para Profesionales en Traslado Laboral:

  • Asignaciones cortas (< 1 año): El alquiler temporario es, en la mayoría de los casos, la opción más práctica y eficiente.
  • Asignaciones largas (1+ años, pero con posible movilidad futura): Considerar un alquiler temporario inicial (3-6 meses) para explorar la ciudad y el mercado, seguido de la búsqueda de un alquiler tradicional si la estadía se consolida. La nueva flexibilidad en la duración de los temporarios 16 facilita esta estrategia.
  • Traslado permanente o indefinido: El alquiler tradicional probablemente ofrecerá una mejor economía de escala y estabilidad a lo largo del tiempo.

Para Estudiantes:

  • Intercambios de un semestre o un año académico: El alquiler temporario suele ser la solución más conveniente, evitando compromisos largos y la necesidad de amoblar.
  • Carreras de grado o posgrado completas (2-4+ años): Si el presupuesto es una preocupación central y se busca estabilidad, el alquiler tradicional puede ser más ventajoso. Programas como “Garantía + Fácil” en CABA pueden ayudar a sortear el obstáculo de las garantías. No obstante, los alquileres temporarios de mayor duración también son una alternativa viable y legalmente amparada por el DNU, ofreciendo una solución intermedia.

Es fundamental recordar que el mercado de alquileres en Buenos Aires se encuentra en un proceso de adaptación a la nueva normativa. Las prácticas y los “términos comunes” están emergiendo, pero pueden seguir evolucionando. Por lo tanto, la diligencia, la investigación exhaustiva y, si es necesario, la búsqueda de asesoramiento local especializado antes de firmar cualquier contrato, son claves para asegurar una experiencia de alquiler positiva.

Más allá de los aspectos contractuales, Buenos Aires es una ciudad que ofrece una riqueza cultural, social y académica incomparable. Con una planificación adecuada, la búsqueda de vivienda puede convertirse en el primer paso hacia una etapa enriquecedora y memorable en la capital argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto

Encontrá Alquileres Temporarios en Alternativa Propiedades

Telefono
Llamanos (+5411) 5263 3535

Whatsapp
Escribinos al +54911 3605-5329

Email
Escribinos al [email protected]

Buscar

Alternativa Propiedades

Alternativa Propiedades ofrece las mejores propiedades en venta y alquiler en las zonas más exclusivas de Buenos Aires. Somos líderes en alquileres temporarios, especializados en el relocation de empresarios, funcionarios y estudiantes por periodos mensuales, semestrales y anuales.

Copyright alternativaprop 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress