
Barrios de la Ciudad: Nueva Pompeya
On 12/06/2017 by Marina PosicionandoUn barrio conocido principalmente por el tango. El “Barrio del tango”, bautizado por Homero Manzi, es el barrio porteño de Nueva Pompeya.
¿Cómo nace el barrio de Nueva Pompeya?
Si bien es sabido que no existe todavía consenso entre los historiadores acerca de en dónde se llevó a cabo la fundación de la Ciudad de Buenos Aires, hay quienes sitúan este momento histórico en la zona de los hospitales Penna y Churruca. Asimismo, algunos consideran que el desembarco habría tenido lugar en las cercanías de lo que hoy conocemos como el Puente Alsina.
Hacia la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires, llevada a cabo por Juan de Garay, las tierras de la zona que hoy pertenece al barrio de Nueva Pompeya – debido a sus condiciones naturales de ser anegadizas y bajas – no fueron adjudicadas, pasando a quedar en manos de la corona. De esta manera, las tierras fueron pasando de un par de manos hacia otro, hasta llegar finalmente a manos de Bartolomé Burgos, quien brindó al vado el nombre de Paso de Burgos.
Hacia aquel entonces, esta zona contaba con verdaderamente poca población, en donde predominaban las quintas. Sin embargo, con el paso del tiempo fue adquiriendo mucho más interés, debido a que era el único sitio a través del cual se podía cruzar el Riachuelo. De esta manera, se convirtió en una zona estratégica, por la que pasaban todas las personas que provenían del sur. Otra de las cosas que debemos destacar, es que se trató de una zona en la que el Riachuelo contaba con una altura en la que era posible navegar.
Es hacia fines del siglo XIX que la zona comienza a emprender un crecimiento significativo y sostenido. Esto se vio favorecido, además, por la instalación de mataderos que permitieron que se desarrollen saladeros a su alrededor, como así también curtiembres y otros tipos de industrias derivadas de la actividad de los mataderos. Con el paso del tiempo, un aumento exponencial en la inmigración y el crecimiento de los medios de comunicación le significó a este barrio un muy importante impulso que lo llevó a convertirse en una de las zonas más industrializadas y pobladas de la Ciudad de Buenos Aires.
Características del barrio
El barrio porteño de Nueva Pompeya pertenece, hoy, a lo que es la Comuna 04 de la Ciudad de Buenos Aires. Este, cuenta con una superficie total de 6,2 kilómetros cuadrados.
Límites
Las calles que constituyen los límites del barrio de Nueva Pompeya, en la Ciudad de Buenos Aires, son las siguientes:
- Esteban Bonorino (proyectada)
- Esteban Bonorino
- Prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada)
- Riachuelo (deslinde Capital-Provincia)
- Prolongación virtual Iguazú
- Iguazú
- Avenida Amancio Alcorta
- Vías del FFCC Gral. Belgrano
- Cachi
- José Cortejarena
- Avenida Almafuerte
- Avenida Caseros
- Avenida Cobo
- Del Barco Centenera
- Avenida Riestra
- Agustín de Vedia
- Carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz
- Esteban Bonorio
Atractivos turísticos
Hay dos factores fundamentales que han marcado a fuego, tanto el turismo como la historia del barrio de Nueva Pompeya. Estos son el reconocido Puente Alsina y su característica de ser conocido como el “barrio de tango”.
“Barrio de tango” fue la manera en que el reconocido poeta Homero Manzi bautizó al barrio porteño de Nueva Pompeya. No son pocas las personas que aseguran que es un nombre que se ajusta a la perfección a las características de este barrio.
El motivo de este nombre, tiene que ver con que el tango encuentra, en Nueva Pompeya, uno de sus primeros lugares de crecimiento y expansión como género musical argentino. Es en sus bares, en sus boliches y en sus diversos sitios de entretenimiento en donde comienzan a sonar sus acordes, pasando con el tiempo a convertirse en el símbolo por excelencia de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, el Puente Alsina es uno de los principales símbolos del barrio de Nueva Pompeya. La primera construcción de este puente data del año 1855. En sus comienzos, este puente estaba pensado para facilitar el paso del público de la ciudad a través del cobro de un peaje.
Los primeros dos puentes se vieron destruidos por fuertes crecidas del Riachuelo. El tercer intento para con este puente estuvo a cargo del arquitecto de origen alemán Otto von Lobbe. Este, fue realizado en madera de lapacho, urunday y quebracho. El mismo, se denominó con el nombre de “Valentín Alsina”, en el año 1859. Este puente logró subsistir hasta el año 1910, siendo entonces reemplazado por un puente de hierro. Por último, en el mes de Noviembre del año 1938, se lleva a cabo la inauguración del puente que se mantiene en la actualidad, con el nombre de Puente José Félix Uriburu. Sin embargo, se trató de un nombre muy resistido por la gente de la zona, que no estuvo de acuerdo con el mismo, siguiendo llamando al puente con el nombre de Puente Alsina. Debido a esto, en el año 2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires decide restituir el nombre original.
Contacto
Encontrá Alquileres Temporarios en Alternativa Propiedades
Telefono
Llamanos (+5411) 5263 3535
Whatsapp
Escribinos al +54911 3605-5329
Email
Escribinos al [email protected]
Deja un comentario